Leyéndome el JSA Clasificado nº 5 dedicado a Hawkman –aunque la protagonista es la novia- me encontré con estos textos.
La axila pensativa de Hawkgirl
Textos entrecomillados.
La RAE dice que las comillas se utilizan para: 1º, reproducir citas textuales; 2º indicar los pensamientos de los personajes en textos narrativos; 3º, resaltar expresiones impropias, vulgares, de otro idioma, dichas con ironía o con otro sentido especial; 4º, citar títulos de obras; 5º distinguir o enfatizar una palabra; 6º, aclarar el significado de una palabra.
El texto del cuadro es una cita literal, continuación del diálogo de la página anterior, un recurso utilizado para crear una transición entre escenas distintas. Cuando leí el texto del bocadillo pensé que también se trataba de una cita literal, pero no lo es. Son los pensamientos del personaje, que la RAE dice que deben ir entrecomillados, pero en un tebeo los pensamientos se muestran en los típicos “bocadillos de pensamiento” en forma de nube. El comic tiene sus propios convencionalismos formales y en este caso las comillas son innecesarias.
La “gramática” de la historieta, resultado del uso y la costumbre, dice que un texto entrecomillado en un bocadillo de pensamiento indica que el personaje está pensando en las palabras de otro personaje. No es el caso porque todos los textos de los bocadillos de pensamiento de este tebeo van entrecomillados. Me refiero a la versión española, porque la americana...
Es decir, que a alguna lumbrera se le ha ocurrido la idea de entrecomillar todos los pensamientos de ese tebeo, algo que nunca he visto antes. Pero todos, eh.
El traductor es Santiago García, uno de los mejores de este negocio y que no es precisamente un recién llegado. No creo que él sea el responsable. Junto a su nombre aparece el de Sandra Velencoso en tareas de “Corrección”. Tate.
Es muy fácil que a un redactor o traductor se le escapen erratas o cometa fallos de ortografía y gramaticales y que aunque revise su propio texto varias veces no se dé cuenta de ello. En el negocio editorial es muy común, y saludable, que exista la figura del “corrector” que revisa el trabajo del anterior. Especulo, pero me da a mí que Velencoso ha tirado de las reglas de la RAE y ha pensado que si un texto es de pensamiento tiene que ir entrecomillado. Y si es así, pocos tebeos ha leído.
¿Es un caso único? El nombre de Velencoso, asociado al traductor Bittor García, también aparece en JLA nº 7, que como todo tebeo modernillo que se precie no tiene bocadillos de pensamiento, un recurso que, a la sombra de Alan Moore y Frank Miller, se ha ido sustituyendo por textos de apoyo que sí aparecen entrecomillados usualmente y en ocasiones coloreados, para distinguir los pensamientos de los personajes. Eliminar un recurso a veces implica inventar otro más complicado. Pero Walt Simonson es de la vieja escuela y usa viejos recursos.
La gracia es que a pesar de eso en el citado JLA no hay bocadillos de pensamiento pero sí comillas invasoras. Sed odiosos y comparad.
La imagen es muy representativa de la costumbre actual de Planeta de no usar negritas ni cursivas. Para ahorrar tiempo y abaratar costes. La chapuza planetaria, una vez más. Al menos, ya que no se pueden utilizar negritas, con buen criterio se sustituyen por comillas, pero han puesto comillas de más. Todo un afán entrecomillador.
Más significativo es el uso en el tomo de JSA. Las comillas realmente dificultan y tergiversan la lectura y hacen que el lector se “salga” de la historia. Bien está que exista la figura del corrector. Mejor estaría que este corrector conociese el medio en el que está trabajando. Y si quien tiene que corregir al corrector hiciese su trabajo, eso ya sería “la leche”.
PS: Todo lo cual no quita que el nº 7 de JLA, con sus portadas múltiples y sus páginas desplegables esté como debería de estar todo tebeo y como no estaría si hubiese sido realizado el año pasado: bien hecho. Y si tuviera sus negritas y sus cursivas donde la edición original las tiene, sería... Pues eso.
PS2: También estaría bien que, ya puestos, los correctores corrigieran algunas traducciones. Me comentaba Pedro Angosto que en un tomo dedicado al Detective Marciano presentan al Doctor Medianoche, que es médico, como “físico”. Y es que no es lo mismo “physician” que “physicist”.
PS3. Os recomiendo la entrevista a Santiago García que enlazo arriba. Muy ilustrativa del trabajo de traductor.